Mostrando entradas con la etiqueta Desconexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desconexión. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de septiembre de 2017

[Top 5] Distopías que deberías leer


¡Hola, mininos! ¿Qué tal estáis? Me he dado cuenta de que tengo algunas secciones un poco olvidadas, así que hoy os traigo un top de distopías que me encantan. Podría decirse que son mis favoritas, pero tengo un par pendientes todavía y no quiero adelantar acontecimientos. Si queréis ver más top's, pinchad aquí y podréis ver todos los que he publicado hasta ahora. Además, atentos al blog porque la semana que viene también reviviré la sección de Pensamientos nocturnos, donde debatimos sobre algún que otro tema controvertido relacionado con la literatura.

5. Los juegos del hambre

dystopia-Young-Adult¿Quién no conoce la famosa trilogía de Suzanne Collins a estas alturas? El triángulo amoroso entre Katniss, Peeta y Gale se ha convertido ya en una batalla encarnizada para los fandoms y, por si os lo estabais preguntando, sí: mi corazón estuvo con Peeta desde la primera página. Sin embargo, Los juegos del hambre es muchísimo más que un romance. De algún modo, es la distopía que ha abierto las puertas a este género que se ha vuelto tan popular y que tiene tantas cosas que decir sobre el mundo. Tuvo un boom sin precedentes y, en mi opinión, le debemos muchas cosas, pues no sólo es una historia llena de acción, paisajes increíbles y personajes redondos, sino que es una novela Young Adult que está muy bien escrita y cuya protagonista se ha convertido en todo un ejemplo a seguir. Seguro que os sorprende saber que esta trilogía ha superado en ventas en papel y en ebook de Amazon a la saga de Harry Potter, según un artículo de la revista Forbes. Los juegos del hambre inició una revolución en el mundo editorial y, precisamente por eso, no podía faltar en esta lista.
4. Efímera 

La verdad es que esta novela la leí hace bastante tiempo, pero cada vez que pienso en ella recuerdo la historia con muchos detalles y eso sólo puede significar que me gustó mucho (pincha aquí para leer la reseña). Es la primera parte de la trilogía 'El jardín químico', y la premisa que nos plantea creo que es muy interesante. Un mundo en el que los hombres sólo llegan a los 25 años y las mujeres a los 20 debido a una enfermedad con la que nacen después de haber realizado demasiados experimentos genéticos. En consecuencia, los más adinerados pueden permitirse secuestrar a niñas con el fin de convertirlas en concubinas y tener descendencia. Eso es lo que le ocurre a nuestra protagonista, una joven de 16 años a la que se llevarán por la fuerza a la mansión Ashby. Una vez allí, tendrá que convivir con otras tres chicas más que también han sido secuestradas, incluida una niña de apenas 13 años. Es un libro muy metafórico, con personajes realmente profundos, así que os recomiendo que le deis una oportunidad. ¿Cómo se supone que debe sentirse Rhine con el joven Linden, el muchacho tan amable que siempre acata las órdenes de su malvado padre? No pueden salir de la mansión, nunca. ¿Qué pasaría si Rhine empezara a sentir algo por alguien que trabaja en ese lugar? Ahora que lo pienso, es probable que El cuento de la criada (libro que no he leído pero al que le tengo muchas ganas) influyera bastante en la creación de esta trilogía juvenil.

3. El señor de las moscas

Una distopía un tanto peculiar ya que el mundo supuestamente idílico que se crea es por accidente, no por voluntad propia, así que tal vez sería más adecuado considerarla como una anti-utopía. La trama es muy simple y fácilmente reconocible debido a las múltiples versiones que se han hecho de esta impactante y para nada infantil novela. El avión de un grupo de niños ricachones sufre un accidente y colisiona contra una isla desierta. Una vez allí, los niños empezarán a crear una jerarquía y unas leyes para poder sobrevivir como grupo. Los que más destacan son Ralph, por su innato sentido del liderazgo; Jack, por su fuerza bruta y autoridad; y Piggy, un muchacho regordete muy inteligente que recibe las constantes burlas del resto de los chicos. A medida que pasan los días, la tensión entre los niños irá creciendo y lo que al principio parecía una fiesta constante (nada de padres ni de reglas absurdas) ahora se está convirtiendo en una auténtica pesadilla. Muertes, discusiones, escenas truculentas, niños al borde del llanto... Porque no están solos en esa isla. No. Hay una bestia observándoles y cada vez está más cerca de los chicos. Esta es una novela muy simbólica, reflexiva, pues desde que conocemos a los niños nos damos cuenta de que cada uno de ellos personifica un valor. Cada pequeño detalle es importante, cada suceso significa algo, y una vez cierras el libro te das cuenta de que la historia que cuenta Golding es una impregnada de maldad hasta las raíces.

2. Desconexión

Esta es la primera parte de una de mis tetralogías favoritas. Ya os he hablado mucho de estos libros en el blog, así que si queréis saber un poquito más pasaos por mi reseña pinchando aquí. En resumen, se trata de una sociedad en la que los niños conflictivos, huérfanos o inservibles de entre 13 y 18 pueden ser desconectados (sedados y desmembrados) para el beneficio del resto con fines médicos o estéticos. En mi opinión, Neal Shusterman ha creado una historia fascinante y con unos personajes completamente tridimensionales. Connor, Lisa y Lev son los personajes principales y son maravillosos. Evolucionan una barbaridad a lo largo de los cuatro libros, no os podéis hacer una idea. No obstante, esta saga no me gusta sólo por el contenido, sino también por la forma en que está escrita. De hecho, mi trabajo de fin de grado consistió en un análisis del primer libro, Desconexión. La novela está narrada por Connor, Lisa y Lev, pero también por otros personajes (a veces incluso sin nombre) que tienen algo importante que aportar a la trama. Además, el autor juega muchísimo con el lenguaje y se inventa palabras o les da un significado completamente nuevo a otras que ya existían. Me declaro fan incondicional de este hombre porque este año leí su nueva novela, El abismo, que trata sobre enfermedades mentales y también me enamoró.

1. 1984

La distopía por excelencia, a pesar de que no fue la primera en escribirse. 1984 de George Orwell es un clásico que todos deberían leer al menos una vez en su vida y sólo como dato curioso hace nada volvió a convertirse en un bestseller en Estados Unidos. Por qué será. Si bien es un libro sobre política, el autor consigue entrelazar de una forma tan maravillosa la realidad y la ficción que no te da la sensación de estar leyendo un libro sobre política. Y os lo digo yo, que tiendo a aburrirme en seguida si noto que están intentando darme un sermón por muy disimulado que sea. Es un libro bastante cortito pero se disfruta desde la primera hasta la última página, aunque el final no es precisamente la alegría de la huerta. Esta novela fue la que inspiró el programa de televisión 'Gran Hermano', pues en el mundo que se nos presenta en 1984 los habitantes viven bajo la constante vigilancia de cámaras, agentes infiltrados y policías. Te pueden detener por pensar en cosas que no deberías, porque sea como sea, estés donde estés, por mucho que intentes ocultarlo, el Gran Hermano te está observando. La manipulación de este gobierno es tal que se modifican los registros históricos y el propio lenguaje. ¿Cómo vas a quejarte si no existe una palabra para describir aquello que odias? De verdad, esta novela está tan bien escrita y pensada por George Orwell que os absorberá por completo.

¿Habéis leído alguna de estas distopías? ¿Os han llamado la atención? ¿Cuáles son vuestras favoritas?


Lilly.

sábado, 26 de septiembre de 2015

[Reseña] Desconexión


Desconexión | Neal Shusterman
Anaya | 416 págs. | 2012 | 1#  Desconexión | 16'50€

Sinopsis: ¿Qué harías si decidieran desconectarte? Connor, Risa y Lev tal vez consigan escapar..., pero ¿sobrevivirán?

Tres vidas distintas. Una ley implacable. Un único final. Solo si llegan a los dieciocho podrán evitarlo. 
La Segunda Guerra Civil de Estados Unidos, también conocida como «Guerra Interna», fue un conflicto prolongado y sangriento que concluyó con una resolución escalofriante: la vida humana se considerará inviolable desde el momento de la concepción hasta que el niño cumpla los trece años, entre los trece y los dieciocho años de edad, sin embargo, los padres pueden decidir «abortar» a su hijo de modo retroactivo... con la condición de que el hijo, desde un punto de vista técnico, no muera. Al proceso por el cual se acaba con él al mismo tiempo que se le conserva con vida se le llama «desconexión». Actualmente, la desconexión es una práctica frecuente y socialmente aceptada.

~Gracias a la editorial por el envío del ejemplar