Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2020

5 relatos inquietantes y terroríficos para leer en Halloween

Recomendaciones de relatos de terror

¡Hola, mininos! ¿Cómo estáis? Ya estamos en octubre, así que he pensado que podría recomendaros un par de relatos creepies para que podáis ir preparándoos para Halloween. Me encantan las películas de miedo (ya hice una entrada donde os hablé de mis favoritas), si bien no disfruto tanto leyendo novelas de ese género porque se me suelen hacer pesadas. Los relatos, en cambio, me fascinan y si son oscuros, misteriosos y sí, escalofriantes, mejor que mejor. Y aquí quiero aclarar que yo siento predilección por el terror psicológico. Me encantan las historias ambiguas e impredecibles, pero sobre todo con personajes atormentados.

jueves, 6 de septiembre de 2018

[Reseña] Narraciones extraordinarias - Poe



Narraciones extraordinarias | Edgar Allan Poe
Editorial Alma | 556 pp. | 15.95€

Edgar Allan Poe (1809-1849) es, sin duda, uno de los maestros del relato corto, género del que fue pionero. Célebre por sus historias de terror y misterio, Poe supo dar vida y expresión a las regiones más oscuras y turbulentas del alma humana. Narraciones extraordinarias reúne una selección de sus mejores cuentos y varios de sus maravillosos poemas.

~Gracias a la editorial por el ejemplar

sábado, 30 de abril de 2016

[Reseña] Relatos de Edgar Allan Poe

¡Hola, mininos! Hoy os traigo una reseña doble porque quiero hablaros de dos libros distintos de relatos de Edgar Allan Poe (al ser de tan poca extensión y tratarse del mismo autor no quería hacer dos entradas separadas). Este autor es uno de los que forman parte de mi temario de Literatura Norteamericana de este año, así que decidí buscar por mi cuenta y leer algunos textos más. Sin más dilación, aquí os dejo mi opinión sobre ambos libros.


El gato negro y otros relatos de terror | E.A. Poe
Libros del Zorro rojo | 111 págs. | 2005 | 10.90€
~~Ficha técnica aquí~~

Sinopsis: «No espero ni solicito que crean el relato muy salvaje, y sin embargo muy hogareño, que voy a escribir. Estaría loco si lo esperase, en un caso donde hasta mis sentidos rechazan su propia evidencia. Sin embargo, loco no estoy, y con gran seguridad puedo decir que no sueño».

El gato negro y otros relatos de terror, la obra que da título a este volumen, como en los restantes relatos de esta selección, lo cotidiano descubre al lector una segunda y tenebrosa naturaleza: la comprensión racional se enfrenta con lo inverosímil; lo sobrenatural irrumpe, desconcertante. 

Gracias a la editorial por el ejemplar

Esta compilación de relatos, como ya especifica el título, se compone de tres historias de terror: El gato negro, El pozo y el péndulo y El entierro prematuro. Puede que al final te den más o menos miedo, pero sí es verdad que todas contienen elementos grotescos, espeluznantes y, sobre todo, misterio. ¿Cómo acabará la historia? En la mayoría de ocasiones uno sólo puede esperarse lo peor, pero no os anticipéis pues E.A. Poe es un genio de la sorpresa.

Reconozco que su prosa en estos relatos me ha cautivado a la vez que horrorizado; especialmente en el primero. Leer escenas violentas no es algo que me suela incomodar, depende del libro, por supuesto, pero cuando hablamos de violencia hacia los animales ya es diferente. Un detalle que no me terminó de convencer de esta traducción es que en este relato repetían excesivamente sin embargo. Las historias me han gustado mucho y me atrevería a decir que mi favorita ha sido la de El pozo y el péndulo. El autor consigue que te pongas en el lugar del protagonista con mucha facilidad y la sensación de inquietud, pánico y frustración te deja el corazón en un puño.

Las ilustraciones que acompañan a cada relato son magníficas. No os podéis imaginar la cara que puso mi madre al hojearlo, al verlas y mientras me decía: "¡Pero qué cosas más raras lees!" Al estar en blanco y negro creo que ayudan a proyectar la esencia sombría y cruel, a la par que triste en cierta medida, de los relatos. El estilo de Scafati es brusco, con trazos poco definidos que simulan la simplicidad de un esbozo. Asimismo, la edición de la portada y de la primera y última página del libro es preciosa con ese tono plateado.


 





El universo de Poe | Edgar Allan Poe

Bambú | 160 págs. | 2014 | 9.90€

~~Ficha técnica aquí~~

Sinopsis: Un escarabajo fantástico y el tesoro de un temible pirata; un castillo tenebroso en mitad de los Apeninos y una joven atrapada dentro de un retrato; un detective con anteojos verdes y el misterio de una carta que no aparece; un muerto que no está muerto... ¡una semana con tres domingos! Todo eso es posible en el universo de Poe.

Gracias a la editorial por el ejemplar
Si bien el libro anterior recopilaba varios relatos de terror, en este caso se trata más bien de historias detectivescas, misteriosas o que giran entorno al razonamiento deductivo. El Universo de Poe se compone de los siguientes relatos: El escarabajo de oro, La carta robada, El retrato oval, La semana de tres domingos y La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Además, incluye una muy interesante introducción y un cuaderno documental, característica de todas las ediciones de clásicos del sello, con datos curiosos y relevantes sobre la vida del autor, su estilo, las adaptaciones cinematográficas, etc. He de admitir que es una de las cosas que más me gusta de sus libros, pues la información que proporciona es aquella que sólo podría conseguirse tras haber indagado y sintetizado bastante.

Los relatos son maravillosos y se nota a la legua que fue precisamente esta parte de la producción literaria de Poe la que inspiró a Arthur Conan Doyle a escribir sobre el querido Sherlock Holmes. Son historias en las que el lector intenta aventajar al narrador para resolver los misterios. En mi caso, al menos, siempre intentaba encontrar la respuesta antes de que me la diera Poe; si no, ¿qué gracia tiene? Uno de los que más me gustado ha sido El retrato oval. Me ha parecido fascinante y cuando lo terminé estaba realmente impactada. No puedo entender cómo en apenas unas páginas este autor sea capaz de crear entresijos tan logrados y llenos de significado.

Siguiendo la estela del anterior libro, este también cuenta con maravillosas ilustraciones. No obstante, el estilo de Pep Montserrat es mucho más discreto, más sosegado y cálido (aunque tampoco demasiado). En sus ilustraciones predominan los colores oscuros, pero estas no llegan a ser tan bicromáticas como en el anterior.



Puntuación: 4'5/5 gatitos

¿Habéis leído algo de Poe? ¿Os llama la atención?


Lilly

lunes, 7 de marzo de 2016

[Pensamientos nocturnos] Poe y los universos incomprendidos


¡Buenos días, mininos! Hoy vengo con una nueva entrada de la sección de debate, Pensamientos nocturnos. Como ya sabéis, estudio Filología inglesa de modo que tengo que leer muchos clásicos en inglés. Este año tengo la asignatura de Literatura norteamericana y, gracias a los cielos, el otro día estuvimos hablando de Edgar Allan Poe. Todos conocemos ese nombre, seguro que más de uno piensa al instante en el capítulo de los Simpsons donde se recrea su poema El cuervo (Homer sentado en una gran butaca en una mansión, un cuervo con la cara de Bart diciendo: ¡Nunca más! ¡Nunca más! Seguro que os suena). Bueno, pues cuando mi profesora nos estuvo contando sobre su biografía se me quedó una sensación de tristeza en el cuerpo que ha hecho que sienta verdadera curiosidad por este autor.

Poe nació en 1809 en Boston (Estados Unidos) y murió a los cuarenta. Su padre abandonó la familia cuando él apenas tenía unos años y su madre murió poco tiempo después. Por lo tanto, se convirtió en huérfano y fue adoptado por la familia Allan. Nunca se llevó bien con su padre adoptivo, pero a su madre adoptiva, Frances, llegó a quererla muchísimo. Asistió a la Universidad de Virginia durante un año; no obstante, se dio cuenta de que no encajaba y trató de buscar su lugar en el ejército, aunque allí tampoco lo encontró. Frances murió y él cortó toda relación con su padrasto, de modo que se marchó de allí. Uno de los datos más inquietantes de su biografía es que se casó con su prima, Virginia Clemm, la cual sólo tenía trece años. Todo apunta a que se querían de verdad y a que Poe era un esposo gentil y preocupado. Dos años después de la muerte de Virginia moriría el autor. Hay muchas especulaciones respecto a las causas, y es innegable que era aficionado al alcohol, pero no hay ninguna teoría probada.

Os cuento esto porque una de las cosas que me parecieron más interesantes de la clase del otro día fue la eterna pregunta de: ¿Fue Poe una víctima de sus circunstancias personales? ¿Por qué, aunque es considerado uno de los grandes autores, sigue siendo infravalorado en muchos sentidos? En su época se le consideraba un hombre rarito, solitario, depresivo, alcohólico y puede que incluso loco. Nadie supo apreciar la complejidad de sus obras y mucho menos que desperdiciara su tiempo analizando libros y relatos que ya habían sido escritos. Porque, por si no lo sabíais, Poe también es considerado el primer crítico literario americano (de hecho no tenía muy buena fama por ser un crítico sarcástico y exigente) y eso en aquellos tiempos no tenía ni pies ni cabeza. Además, es pionero del género detectivesco, la inspiración del tan conocido Sherlock Holmes, y de los cuentos como tal.

Sin embargo, ni siquiera hoy en día tiene más apodo que el de escritor maldito. Poe hizo valiosísimas aportaciones a la literatura y a la crítica, defendió que la labor del escritor es complicada y que éste debe ser muy meticuloso con cada detalle, entre otras muchas cosas. Sus obras derrochan sordidez y crueldad, se nota en todo momento la influencia del gótico, pero también tristeza, nostalgia por los seres amados e incluso ternura. Supongo que no es un autor que le guste a todo el mundo, especialmente aquellos cuentos que resultan realmente macabros y sádicos precisamente porque muestran el lado más oscuro de la esencia humana. Sin embargo, el elemento psicológico que hay detrás de sus palabras a mí me maravilla. En clase hemos leído El cuervo, Annabel Lee y El barril de Amontillado, una selección variopinta de sus obras. El cuervo me fascina, os recomiendo que busquéis algún vídeo en Youtube en el que se recite porque transmite emociones a rabiar; Annabel Lee es un poema bonito, tal vez un poco esperanzador; y El barril de Amontillado es un cuento de terror con todas las letras, escalofriante.

Os preguntaréis por qué hablo de esto, si no viene a cuento (aunque sí hablo de los de Poe, guiño guiño), pero quería dedicar esta entrada a un autor que no ha sido valorado como debía, a todos aquellos que por múltiples razones, ya sea innovaciones técnicas como de temática e incluso la propia personalidad, han sido despreciados y relegados de algún modo al olvido. Pues no, lo más evidente no es siempre sinónimo de calidad, al igual que tampoco lo es el éxito. Seguro que hay much@s más autor@s en esta situación, talentosos pero invisibles debido a la sociedad, y esto no es más que una lanza a favor de todos ellos.

¿Os gusta Edgar Allan Poe?¿Conocéis otr@s autor@s que no hayan tenido la importancia que merecían? 

Lilly